jueves, 24 de agosto de 2023

Reciclaje para un mundo mejor

 BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG "APRENDAMOS A RECICLAR", ESPERAMOS QUE SEA DE SU AGRADO ☺


Este blog fue creado por:

Jéssica Rodríguez Fernández.
Yisibeth Quesada Ramírez.
José David Vargas Rojas.


“HAY MIL MANERAS DE CAMBIAR EL MUNDO, LA PRIMERA EMPIEZA POR TI”

¿QUÉ ES RECICLAJE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE RECICLAR?

El reciclaje se define como la recolección y el procesamiento de desechos de papel, cartón, vidrio o plástico para crear nuevos productos basados en esos mismos materiales. 

El medio ambiente donde vivimos es nuestro hogar, por eso debemos procurar cuidarlo y mantenerlo siempre limpio, y por medio del reciclaje podemos evitar generar mayor contaminación. El reciclaje representa una nueva oportunidad para la Tierra, a la que se puede proteger si se entienden los beneficios del reciclaje, la manera correcta separar los residuos y los retos a los que se enfrenta esta actividad en los próximos años.

¿CÓMO EMPEZAR A RECICLAR?

El primer paso para reciclar es aprender a hacerlo y para ello es fundamental conocer la regla de "las 3 R": Reducir, Reutilizar y Reciclar.
El reciclaje es una de las soluciones más visibles contra la proliferación de residuos, pero no hace milagros. Si queremos habitar en un planeta sostenible necesitamos ir un paso más allá y cumplir con la regla de las 3R. Esta propuesta de consumo responsable, que popularizó la ONG ecologista Greenpeace, se basa en tres principios:

1: Reducir: debemos minimizar nuestro impacto en el medio ambiente produciendo y consumiendo menos, sobre todo productos de un solo uso.
2: Reutilizar: tenemos que acostumbrarnos a prolongar la vida útil de los objetos y materiales, dándoles una segunda oportunidad.
3: Reciclar: cuando no puedas ni reducir tu cantidad de residuos ni reutilizarlos, opta por el reciclaje. 


Iberdrola (2023). Reciclaje para niños. Recuperado de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/reciclaje-para-ninos

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RESIDUOS y cuáles se pueden reciclar?

En Costa Rica los residuos se clasifican según su tipo en los siguientes colores:

Verde: Restos de alimentos, frutas, verduras, cáscaras y residuos de jardín. Se excluyen los restos de alimentos de origen animal, estos correspondes a los residuos orgánicos.

Azul: Botellas plásticas, bolsas plásticas, PVC, poliestireno, polipropileno y plásticos de ingeniería, pichingas, galones y cubetas plásticas que no contengan residuos de sustancias químicas peligrosas, envases de tetra pack.

Amarillo: Envases de alimentos y bebidas, latas de cerveza, gaseosa, bebidas energizantes, snacks y similares latas de atún y demás alimentos enlatados. No se recicla el papel aluminio de cocina.

Gris: Papel triturado, hojas sueltas, folders, sobres, posters, revistas, libros, cuadernos, directorios, periódico, cartulina, pedazos de cartón, láminas de cartón, cartoncillo, cajas de cartón, conos de cartón y tubos de cartón.

Negro: Cartón sucio, papel sucio y/o engrasado papel carbón, papel aluminio, residuos del barrido, residuos de tela, servilletas usadas y residuos de los servicios sanitarios.

Rojo: Residuos infectocontagiosos, químicos, residuos punzocortantes. Estos son residuos peligrosos.

Anaranjado: Envases de vidrio de cualquier color, excepto materiales de vidrio plano tales como residuos de ventanas, celosías, cerámica, entre otros.

Café: Llantas usadas, batería ácido plomo, pilas de reloj, pilas, aires acondicionados, refrigeradoras, aceite lubricante usado, envases plásticos para contener aceites lubricantes, Envases metálicos, plástico y vidrio para contener agroquímicos, artefactos eléctricos y electrónicos, fluorescentes y bombillos compactos, refrigerantes, colchones, estereofón y chatarra.

Se pueden reciclar los colores: azul, amarillo, gris, y anaranjado.

Llorca, F. Gutiérrez, E. Cañas, I. Castro, L. & Lara, S. (2016). Estrategia nacional de separación, recuperación y valorización de residuos (ENSRVR) 2016-2021.

VENTAJAS DE RECICLAR

  • Ahorra los recursos naturales escasos.
  • Permite realizar un tratamiento más limpio a los residuos.
  • Mantiene los ríos y mares limpio.
  • Disminuye la basura en las calles.
  • Evita enfermedades causadas por tóxicos o residuos peligrosos.
  • Mantiene un paisaje agradable, al disminuir la basura en las calles.
  • Reduce la ocupación de espacio de rellenos sanitarios y vertederos.
  • Ayuda a la economía, ya que en este proceso trabajan muchas personas. 

Rodríguez, R. (2020). Retos y oportunidades para la valorización de residuos sólidos en Costa Rica.


Reciclar para aprender



A partir de toda la información aprendida, se puede empezar a practicar el reciclaje, porque de nada sirve tener el conocimiento sobre el tema si no se lleva a la acción.


Es entonces en este punto donde, después de tener disponible toda la información, surge la pregunta: ¿Cómo empiezo a reciclar? 


Una clave importante antes de reciclar es reflexionar en torno a "La regla de las 3R": reducir, reutilizar y reciclar, ya que si se llevan a cabo las dos primeras, la tercera se vuelve más simple y práctica. Por lo tanto, es fundamental como primer paso reducir la producción de desechos, desde acciones tan pequeñas, como no pedir bolsa en los supermercados o tratar de no comprar productos demasiado envueltos, hasta acciones significativas, como minimizar nuestros hábitos de consumo, que en muchas ocasiones son desmedidos e innecesarios.

Asimismo, es conveniente reutilizar todo lo que se pueda, como por ejemplo, inclinarse por las bolsas de tela que se pueden reutilizar cada vez que se vaya de compras u optar por comprar ropa de segunda mano. 

Y así como estos ejemplos hay muchísimos más para colaborar en la reducción y reutilización de desechos...¿Cuáles ejemplos más incluirías? 

Ahora bien, para los casos donde no sea posible reducir ni reutilizar, está la opción de reciclar. 

En Costa Rica existe una clasificación por colores (mencionada en la sección "Reciclaje para un mundo mejor") que facilita la separación de los desechos. 

Estos residuos, una vez clasificados como corresponde, son recogidos por las instituciones encargadas para que continúen con el debido proceso y lleguen a convertirse en materia prima o en otro tipo de productos.

Cabe mencionar que no solo las instituciones tienen la posibilidad de aprovechar los materiales reciclados, sino que cualquier persona puede disponer de los recursos que recicla para su conveniencia, algunas personas hasta generan ingresos económicos a partir de productos reciclados, tal es el caso de varias marcas nacionales como  Pacific Plastic Wood CRMochijeansMaralguiCurada Festa, que han visto en los materiales reciclados una oportunidad de negocio. La primera convierte las tapas plásticas en macetas, la segunda confecciona mochilas a partir de jeans, la tercera crea bolsos de papel reciclado y la cuarta se dedica a vender prendas de segunda mano.

Asimismo, el reciclaje también puede convertirse en un pasatiempo e incluso en arte. Hay personas que crean desde adornos, instrumentos musicales, cuadros, murales y esculturas hasta mobiliario (sillones, sillas, mesas, etc) indumentaria e infraestructura, todo creado a partir de materiales reciclados, creatividad y mucha imaginación. Solo vean esta orquesta de instrumentos musicales reciclados 👀👇




Aquí otras creaciones 👇👀



Con todo lo anterior se evidencia que el reciclaje no solo es una manera de colaborar con la preservación del medioambiente, sino que también representa un mecanismo para generar oportunidades, ya sea económicas, artísticas o de disfrute personal o en familia, pues también es una actividad para compartir. Todos en casa, en la escuela o en el trabajo pueden reciclar en conjunto.


En resumen, hay que poner en práctica lo aprendido; reciclar es un hábito muy importante para lograr vivir en armonía y de manera sostenible con el ambiente, este planeta es nuestro hogar y es preciso cuidar de él. Además, reciclar, aparte de necesario, puede ser una actividad muy divertida y satisfactoria.

Así que se invita a todos los y las lectores a reflexionar, a investigar más sobre el tema, a descubrir qué se puede hacer con material reciclado, a armar un plan de acción en colectivo y a ser constantes en esta práctica para que otros niños y niñas se sumen a la iniciativa, pues como indica Vilanova (2016, p. 19) "El fomento de conceptos y valores como el reciclaje y las conductas proambientales favorece que los niños vean el mundo de otra manera, desarrollándose así actitudes como el civismo, el respeto y la conciencia de proteger al planeta"

Y por último, siempre recordar que cada acción cuenta, por más pequeño que sea, todo acto representa un gran aporte y un gran acto de amor con nuestra Madre Tierra.

 



¡Aprende a reciclar! ¡Recicla para aprender!💪😁

Vilanova, S. (2016). Estudio de investigación didáctica: adquisición de conocimientos sobre el reciclaje en estudiantes de educación infantil [tesis]. Universitat Jaume, España.

¡Yo quiero aprender a hacer compostaje!

 

¿Qué es el compostaje?

El compostaje es una forma de reciclar los residuos orgánicos de manera que puedan ser aprovechados como abono para la siembra de cultivos y plantas que se encuentran en los hogares.

Según Vargas y Azofeifa (2006) define el compostaje como “Una práctica tanto para reducir el efecto contaminante de residuos orgánicos de la actividad agropecuaria, como para aprovechar materiales orgánicos tales como vegetales, boñiga de animales, los cuales se transforman rápidamente en abono orgánico, que puede mejorar la fertilidad del suelo".

Se adjunta un ejemplo de compostaje para que puedan decirle a sus papás que les ayuden a realizarlo:




Vargas V., y Azofeifa R., (2006). Una forma fácil de hacer compost. MAG. Biblioteca Virtual. Recuperado de https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/Av-0867.pdf

El Superpoder del reciclaje

Ser un super héroe no significa solamente combatir villanos, también es labor de todo un héroe proteger el planeta, el hogar donde habitamos, siempre pesando en un futuro mejor para todos y los demás.

Es por ese motivo que debemos contribuir a salvarlo, ya que por falta de cultura y valores, muchas personas se acostumbran a hacer las cosas de manera incorrecta, contaminando las calles con basura, y tirando los desechos sin consideración, ensuciando las zonas verdes. Contribuir en mantener que las cosas estén limpias y ordenadas es un deber si se desea ser un verdadero super héroe y salvar el planeta.

Los super héroes son aquellos que salvan el planeta, y seleccionado los materiales reciclables de manera correcta, y depositándolos en sus respectivos centros de acopio se contribuye a que se preserven los recursos naturales.

Imagen generada por medio de AI por los autores a través https://myedit.online/es/photo-editor/ai-image-generator


Tú también puedes ser un super héroe como Batman, pero combatiendo la contaminación por medio del reciclaje 💪🏼

Por eso tienes que hacer las cosas correctas y no botar la basura en las calles o lugares públicos, los super héroes salvan el mundo, y tú también puedes, por eso ¡Recicla!, ¡Se como Batman!

Imagen generada por medio de AI por los autores a través https://myedit.online/es/photo-editor/ai-image-generator

Reciclaje para un mundo mejor

  BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG "APRENDAMOS A RECICLAR", ESPERAMOS QUE SE A DE SU AGRADO  ☺ Este blog fue creado por: Jéssica Rodrígu...